LA AMAZONÍA, NUESTRO MUNDO
1. LA AMAZONÍA, UN MUNDO COMPLEJO
La Amazonía es un mosaico formado, aproximadamente, por 400 grupos humanos, y sus culturas correspondientes. No se puede ignorar este “pluralismo” étnico cultural si se pretende tener una visión realista de la Amazonía y llevar a cabo una planificación acertada y constructiva, tanto para las naciones amazónicas como para los grupos nativos.
Sin embargo, a pesar de que la hoya amazónica nos coloca ante un verdadero mosaico cultural (pluralismo), la Amazonía con todas sus poblaciones y culturas forman una unidad, un área cultural, no solamente un área geográfica, como indican ciertas características socio culturales.
No creemos que se puedan hacer planeamientos válidos sobre la Amazonía sin tener simultáneamente muy en cuenta ambas características que pudieran, a primera vista, parecer contradictorias; el “pluralismo” cultural y la existencia de una autentica “área cultural”.
La geografía humana de la hoya amazónica es sumamente diversificada como indica la tipología que aquí presentamos: el criterio más usado por los grupos humanos de la zona.
Existen dos categorías marcadamente distintas:
a) Grupos nativos, constituido por los descendientes de poblaciones amazónicas precolombinas.
b) Grupos no-nativos, es decir, integrados por todos los habitantes restantes de la selva.
Dentro de estas dos grandes categorías existen, naturalmente, diferencias socioculturales, que no pueden ignorarse al analizar la geografía humana de la Amazonía.
Los grupos nativos, comprenden cuatro sub grupos: a) grupos que conservan claramente su identidad étnica tradicional, debido al aislamiento; b) grupos que conservando fundamentalmente esta entidad étnica, están en contacto cultural directo con la sociedad nacional; c) grupos que han comenzado claramente un proceso de desintegración étnica, d) grupos que habiendo vivido biológicamente, han perdido su identidad étnica como grupo cultural y con-viven (viven con, pero no dentro) marginados en la sociedad nacional. Estos cuatro sub grupos naturalmente están alienados según la escala que mide al grupo de integración cultural (identidad cultural tradicional).
Los términos integración – desintegración (que denotan un proceso), son relativamente y se definen desde el punto de vista de las culturas nativas. Pero esta relativización afecta simplemente a un juicio de valor sobre el proceso, pero no afecta en absoluto la validez de la tipología ni el criterio usado para distinguir los grupos nativos.
Los grupos no-nativos comprenden tres subgrupos de tipo más general:
a) Ribereños, diseminados por las márgenes de los ríos, que presentan un mestizaje genético y cultural.
b) Ribereños urbanos, emigrados a las ciudades de la Amazonía.
c) Inmigrantes de la comunidad nacional (técnicos, funcionarios, empresarios, militares)
Consideramos que los grupos nativos requieren un mayor interés en nuestro análisis sobre la situación del hombre amazónico, primeramente por haber sido menos explorado antropológicamente a nivel de macro-sistema (área cultural), sin lo cual difícilmente se pueden hacer planteamientos y proyectos a nivel de micro-sistema (tribu), Segundo, por tratarse de minorías marginadas en proceso de desintegración, que ven seriamente amenazada su supervivencia cultural y aún biológica.
Hemos afirmado que el “pluralismo cultural” de las tribus amazónicas que, bien entendido, no representa un obstáculo para las sociedades nacionales, sino un verdadero enriquecimiento, Su aceptación es la única garantía de que las naciones pueden integrarse dentro de una comunidad mundial sin perder su autonomía e individualidad.
Características ecológicas
Las condiciones ecológicas de la Amazonía condicionan, y aun determinan una densidad de población sumamente baja y un tipo de asentamiento disperso y “semi-nomádico” La composición del suelo y las precipitaciones pluviales, por otra parte, limitan –contra lo que se ha creído y publicado- el desarrollo agropecuario de la Hoya amazónica. Las distancias y los obstáculos propios de la geografía amazónica dificultan enormemente la comunicación entre los diversos grupos humanos y fomentan el aislamiento y diversificación.
Estas características ecológicas de la Amazonía no pueden ser ignoradas por ninguna planificación, sea económica, política o pastoral.
Características etnológicas
El hombre amazónico (nos referimos a los grupos nativos) es el resultado de muchas culturas. Sin embargo, es portador de características etnológicas comunes a los diversos grupos y, por tanto, se justifica el hablar del “área cultural amazónica” con características propias y definidas.
Las relaciones socio-económicas de los grupos tribales nativos, suelen estructurarse alrededor de la organización familiar. En estas culturas de tipo “familista” las relaciones interpersonales entre los diversos individuos y grupos de una tribu, se establecen y regularizan bajo cánones familiares. Es, por otra parte, característico el equilibrio que existe entre la cooperación “familista” del grupo y/o grupos y la autoafirmación de la persona. El grupo mantiene auténtica cohesión y la persona mantiene su individualidad y libertad en grado difícilmente observable en otras culturas.
De esta organización “familista” de las culturas amazónicas, se desprende un tipo de organización social no clasista, tanto en lo económico como en lo político y religioso.
Las relaciones económicas están basadas sobre el principio de “reciprocidad y participación” y no en la competencia económica y el lucro, características de la economía de mercado. La “no reciprocidad y participación” tiende a ser condenada culturalmente mediante acusaciones de brujería.
El concepto de propiedad es siempre familístico y comunal, a pesar de que es sumamente individual con respecto a determinados artículos personales, que llegan a ser destruidos y/o enterrados con el poseedor, cuando este muere.
El “status” (posición social), el prestigio y la autoridad (influjo social) se derivan de las cualidades carismáticas de la persona. No existiendo acumulación de bienes ni, por tanto, separación clasista, el “status” y el prestigio están desvinculados de lo económico. No existiendo instituciones políticamente estructuradas, la autoridad –que se distingue del poder- tampoco está institucionalizada. La autoridad está adquirida por ciertas personas del grupo, cuyas cualidades personales ejercen innegable influjo y liderazgo. Este tipo de autoridad ganada por la persona, y que dura mientras se prueba útil para el grupo, se ejerce con el consentimiento de la comunidad y está limitada tanto en el tiempo como en la extensión (autoridad restringida). Esta clase de autoridad es la que denominamos “carismática”. En ella se refleja nuevamente el equilibrio que han alcanzado estas culturas entre la cohesión del grupo y la libertad y autonomía de cada individuo.
El uso rotativo de la tierra, impuesto principalmente por la ecología de la zona, aparentemente indica una vida seminómada, y por ello, sin conceptos de propiedad territorial, sin embargo el grupo familiar e particular, y sobre todo el grupo tribal en general, se sienten ligados y poseedores de un área territorial definida. El hecho de que los grupos nativos (familiar y tribalmente considerados) no tengan lindero de tipo parcelario y/o fronteras de tipo nacional, no indica en modo alguno que abandonen la posesión del territorio familiar-tribal porque se sienten adheridos a él y siguen considerándolo como propio.
Las culturas nativas amazónicas al ser económicas, políticas y socialmente familistas, al carecer de estratificación social, no tienen “especialistas de tiempo completo”. La figura del “Shaman” (hombre sagrado, brujo, curandero) es constante en casi todas las culturas nativas, pero incluso él no puede ser considerado especialista de tiempo completo.
En comparación con otras culturas de mayor complejidad social, las tribus amazónicas no se caracterizan por un ceremonialismo colectivo elaborado. Sin embargo tienen una innegable cosmovisión mágico-religiosa panteísta o pannaturalista. Los ritos tradicionales y más aún los tabúes, que expresan la relación indígena con la naturaleza (mundo de lo normal y mundo de lo supra normal) parece ser más de índole personal que comunitaria; sin ignorar que, aunque esta tendencia parece ser compartida por todas las tribus amazónicas, existe en este aspecto gran variedad de matices
Características socioeconómicas
El cambio o ruptura de las relaciones económicas tradicionales, debido al contacto con la sociedad local y nacional, ha creado en los pueblos nativos de la Amazonía una situación nueva que presenta las siguientes características:
1. Relaciones de dependencia y su formulación en sistema de clase.
2. Creación de nuevas necesidades secundarias, algunas de ellas de claro matiz negativo, que han posibilitado en parte, una situación de explotación.
3. Sistema de mercado, con su red de intermediarios, que colocan al indígena en clara situación de inferioridad: compra a precio máximo y venta a precio mínimo.
4. Situación de explotación que hace del trabajo un signo de alienación y crea en el hombre nativo de la selva actitudes nuevas tales como: apatía, pasividad, despersonalización, individualismo, evasión, etc.
Marginación estructural socio-política
Es evidente que el hombre nativo de la selva se encuentra en una situación de marginación socio-política: marginación que toca por igual todo el sistema imperante, aunque en diversas formas:
1. La ley desconoce la existencia del hombre nativo en unos casos, y en otros suele ser inoperante o simplemente utópica. Al sistema político interno de los grupos tribales se les sobrepone uno local o nacional, que distorsiona las instituciones y estructuras socio-políticas.
2. Al hombre nativo de la Amazonía no se le garantiza suficientemente sus derechos personales, en muchos casos se les desconocen totalmente. Por otra parte no existen cauces adecuados para la comunicación y participación política.
3. Los estados nacionales desconocen, o no han sido capaces de reconocer y defender los derechos de posesión territorial de los grupos tribales. Ha faltado así mismo, una eficaz protección contra los abusos laborales que presentan a veces rasgos de esclavitud.
4. En los aspectos sanitarios, los grupos nativos están en una situación lamentable, consecuencia de su marginación social.
Características históricas
El estado de desintegración biológica (epidemias, desnutrición, etc.) y cultural en que se encuentran los pueblos de la selva amazónica, es el resultado de los diversos contactos etnocéntricos.
A esta situación han cooperado, aunque con diverso grado de culpabilidad: los conquistadores con sus contactos violentos esporádicos, los misioneros por la subestima de las culturas nativas y por actitudes de conquista espiritual, las fuerzas migratorias con el despojo sistemático de tierras y reubicaciones forzadas, las políticas indigenistas de integración unilateral y los explotadores de recursos naturales (compañías de petróleo, caucheros, madereros, etc.) que han llegado hasta la violencia y exterminio.
No queremos sin embargo, ser injustos con la labor y el esfuerzo de los misioneros católicos desde la conquista, y aún de otras confesiones en tiempos más modernos, en defensa de los indígenas frente a actos de injusticia y violencia. Ni pretendemos negar la buena voluntad de aquellos hombres que sinceramente buscaron y buscan el bien de los indígenas.
La falta de legislación adaptada y de una defensa eficaz por parte de los estados nacionales deja a estos grupos selváticos en una situación de desamparo, que los expone a las más diversas formas de explotación y aún de esclavitud.
...Continuarà